top of page

Los comienzos del Outsourcing en México

Para comenzar y entender bien de que vamos a hablar a lo largo de este texto, explicaremos la definición de outsourcing. Se trata de un modelo de negocio, en el cual las empresas realizan la subcontratación de personas para que lleven a cabo determinadas actividades.

En pocas palabras, una empresa contrata a una externa para que realice el laborar de ciertas actividades que son necesarias para el funcionamiento de dicha empresa(contratista).

Si bien el modelo de outsourcing en México está normado por la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, en los últimos años no se utilizó correctamente.

Para saber y entender más sobre el tema comenzaremos desarrollando la historia y los puntos más polémicos del outsourcing.


La historia del Outsourcing en México

En el año 2012, fue Felipe Calderón, ex presidente de México, quien lanzó una iniciativa para reformar la ley laboral de ese momento. Fue en ese año, por primera vez que se planteó crear el régimen de subcontratación.

Por ese entonces, solo se planteaban dos condiciones para llevar adelante el modelo:

  1. Contrato de los trabajadores por escrito

  2. Registro de los trabajadores en el régimen de seguro social

Calderón tuvo éxito con su propuesta y se realizaron 665 modificaciones a la Ley Federal del Trabajo en México. Para ser más exactos, el 28 de septiembre de 2012, fue el día en el que se eliminó la figura de responsabilidad compartida de las empresas con los trabajadores.

Luego de que esto sucediera, el Congreso de la Unión, fue el encargado de aprobar distintos puntos en los artículos:

Artículo 15 A

En este artículo se establece que el total de las actividades de una empresa no pueden ser abarcadas por la modalidad de subcontratación. Se deben justificar las tareas y no pueden ser iguales o parecidas a las que lleva a cabo el resto de los empleados al servicio del contratante.

Artículo 15 D

En este caso, se establece que está prohibido transferir intencionalmente trabajadores de la empresa contratante a la compañía que ofrece la subcontratación con el objetivo de disminuir los derechos laborales.

Cuando Felipe Calderón terminaba su administración, fue Enrique Peña Nieto el responsable de implementar la nueva reforma laboral. Desde ese entonces hasta el 2018, se habían creado nada más ni nada menos que 4.676.314 empleos.

Por supuesto que a medida que el tiempo fue pasando, esa cifra fue aumentando y muchísimas empresas de México utilizaron esta modalidad. El problema está, en aquellas que lo hicieron para evadir impuestos, cargas y demás.

Si bien, el outsourcing está regulado por la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, en la actualidad el gobierno de Andrés Manual López Obrador lanzó una nueva reforma para que este esquema se controle y se respeten los derechos de los trabajadores mexicanos.

Además, el actual presidente de la república, afirma que el outsourcing en México perjudica a los empleados, ya que no les reconocen el aguinaldo y el reparto de utilidades entre otras tantas obligaciones que tienen con ellos.

Los puntos más polémicos del Outsourcing en 2012

  1. Nuevas modalidades de contratación: se debían incorporar los períodos de prueba que podrían ser de 1 a 7 meses. También, los contratos de capacitación inicial de 3 a 6 meses y por último el contrato de trabajo temporal.

  2. Salario: en ese momento el jefe y el trabajador podían ponerse de acuerdo con el monto del pago por cada hora trabajada. Por supuesto que la jornada laboral no podrá exceder la máxima establecida por Ley.

  3. La empresa que contrata el “servicio de outsourcing” es la responsable de averiguar sobre la solvencia económica de la misma que, además, cumpla con las obligaciones que tengan que ver con la salud y la seguridad.

Después de 9 años en el que el Outsourcing en México se incluyó en la Ley Federal del Trabajo sigue generando debates. Se espera que cuando pasen las elecciones esta problemática se resuelva y se vote a favor de terminar con la práctica abusiva del esquema. Por supuesto que algunos sectores no están de acuerdo, pero el fin es hacer cumplir con cada uno de los derechos de los trabajadores.

Mantente al Tanto:

Listo! Estaremos en Contacto... Exitos Siempre!

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube
bottom of page