top of page

No sé vivir solo, ¿qué puedo hacer?

Llegar del trabajo a casa y no encontrar a nadie. No poder hablar y compartir el día a día con otra persona. Cuando vivir solo no es una elección, puede llegar a doler bastante. Las personas que temen a la soledad pueden llegar a sufrir mucho ante este tipo de situaciones. En este artículo te mostraremos como aprender a vivir solo, sin sufrir por ello.

¿Por qué hay personas que no pueden vivir solas?

Existen muchas personas que padecen terriblemente el hecho de vivir en soledad. Por lo general, estas personas son las que suelen dedicar gran parte de su día a su trabajo. Además, suelen estar constantemente conectadas con sus amigos y familiares mediante medios digitales, e intentan estar en sus casas el menor tiempo posible. Todo lo que sea necesario con tal de evitar estar a solas en casa.

Por más extraño que pueda llegar a parecer, hoy en día, existen muchas personas que sufren al estar en completa soledad. De hecho, existen muchos terapeutas que tratan justamente a pacientes con este tipo de problemas. Aprender a vivir solo puede llegar a ser algo muy difícil para quienes no han llegado a comprender el verdadero significado de la soledad.

Las personas que se sienten solas suelen desarrollar distintos tipos de trastornos emocionales como lo son la ansiedad, el estrés, el miedo, la desesperación y hasta la depresión. Esto es debido a que tanto la mente como el cuerpo físico, interpretan el estado de soledad como un estado de completo aislamiento y abandono.

Además, si nos ponemos a pensar en las sociedades actuales de hoy en día, podemos llegar a entender quizás un poco mejor, por qué existen tantas personas que se sienten solas.

Los ancianos parecen no encontrar su lugar en un mundo tan movido y agitado. Los adolescentes cada vez se encuentran más aislados, gracias a las tecnologías y redes sociales. Por último, los adultos están en una constante carrera contra el tiempo, para lograr conseguir bienes y trabajos mejor renumerados.

Eremofobia: miedo a la soledad

La eremofobia refiere al miedo a la soledad. Hay personas que no conciben el hecho de estar a solas consigo mismas. Por lo general, este tipo de personas suelen desarrollar grandes niveles de temor y ansiedad al verse en completa soledad. Existen varios grados de eremofobia, desde los más simples hasta los más graves.

Por lo general, las personas que padecen de eremofobia son aquellas que intentan trabajar lo más posible, para evitar así estar en casa a solas. Estas personas también suelen llenar sus rutinas con distintos tipos de actividades, con el fin de no sentir la soledad. Sin embargo, lo peor de todo, es que el vacío no se va.

Pero, ¿por qué hay personas que temen estar a solas?

En la mayoría de los casos, suele tratarse de personas que no han conseguido alcanzar un grado saludable de independencia social y emocional. Cuando no conseguimos independizarnos completamente de nuestro núcleo familiar, no podremos establecer un adecuado desarrollo emocional.

Por otra parte, también existen personas que no se sienten solas, sino vacías. Por más que existan miles de personas alrededor, la persona seguirá sintiendo el vacío en su interior. Son muchas las personas que mantienen grandes carencias emocionales.

¿Cómo aprender a vivir solo?

Aprender a vivir solo es algo que sí se puede lograr. Ahora bien, a la hora de abordar el problema, siempre será necesario llegar a sus raíces. Para aprender a vivir bien con uno mismo, lo primero que tendremos que hacer es identificar por qué nos sentimos solos.

Existen terapias psicoterapéuticas muy efectivas, para conseguir abordar este tipo de conflictos emocionales. El sentimiento de vacío y soledad, por lo general, suele llegar debido a una baja autoestima. Lo primero que habrá que hacer, es intentar trabajar en la imagen de uno mismo. Una persona puede llegar a convertirse en su mejor compañía. Estar a solas con nosotros mismos es algo realmente gratificante.

Cuando una persona aprende a quererse y a valorare lo suficiente, ya no temerá estar con su propia compañía. De hecho, lo disfrutará mucho. Además, existen miles de actividades que pueden ser realizadas en completa soledad, como lo son por ejemplo hornear un pastel, meditar, hacer yoga, hacer ejercicio físico, escuchar música, ver una película, leer, pintar un cuadro, escribir un libro, entre muchas otras.

Lo más importante será recordar que nosotros mismos somos nuestros mejores amigos y aliados. El sentimiento de vacío y soledad debe de ser tratado, para que así todas las personas puedan llegar a disfrutar a pleno de su propia compañía. Claro está que esto no significa que no debamos de dedicar tiempo a nuestros amigos y familia.

Mantente al Tanto:

Listo! Estaremos en Contacto... Exitos Siempre!

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube
bottom of page