Outsourcing en México y la economía
- Astro_by_ MetaNow
- 25 mar 2021
- 3 Min. de lectura
La subcontratación de servicios es sumamente importante para terminar con el desempleo y la pobreza en México. De hecho, cada vez son más las empresas que utilizan esta modalidad y que lo hacen de manera legítima (hay otras que no). Si esto sucede, sin duda que aporta beneficios para el desarrollo económico del país.
Esto significa que, si la actividad está bien regulada, todas las partes podrán sacar provecho. Ahora bien, como mencionamos, existen algunas empresas que no cumplen con lo que la ley establece y usan el outsourcing para evadir impuestos y cargas sociales. Debido a esta situación, México se encuentra en vilo de una decisión al respecto.
A lo largo de este texto, detallaremos los números más importantes que aporta el outsourcing en México.

Cifras que describen el impacto del modelo en el país
Si bien el año que pasó no fue bueno en ningún aspecto para México, y la modalidad de outsourcing dejó mucho que desear, hay que rescatar que el esquema en su momento contaba con más de 5 millones de personas trabajando.
El gran problema que sufre México en la actualidad, se supone que el 60 % de las empresas que utilizan outsourcing no lo hacen legalmente y si para evadir impuestas. Mientras que el 40% restante paga lo que estipula la ley.
El 90% de los trabajadores que lo hacen bajo este esquema no paga los impuestos que debería, ya que no están registrados con un salario totalmente diferente al que en realidad reciben. Esta situación provocará consecuencias graves al momento de retirarse.
Se estipula que el año pasado, la evasión de impuestos alcanzó los 600 mil millones de pesos. Algunos expertos del sector indican que esa cifra sería mucho más alta.
El valor mundial del mercado del outsourcing es de hasta 13,000 millones de dólares, según especialistas globales.
Por supuesto que el esquema se utiliza mucho más en ciudades grandes, donde hay más empresas. Además de la Ciudad de México, están en la lista Guanajuato y Querétaro.
El sector de mayor participación del modelo de outsourcing es sin duda del comercio con más de 1.3 millones de personas. Luego se encuentra el sector de industria manufacturera con 1.000.000 de empleados.
En México, el outsourcing no para de crecer todos los años, pero Brasil por ejemplo se encuentra primero en la lista entre los países de América Latina.
El 90% de los trabajadores que lo hacen bajo este esquema, al momento de retirarse tendrán una pensión mínima. Salvo que cada uno de ellos busque una opción para aumentar sus respectivas aportaciones.
Lo que dejó el outsourcing en el 2020 en México
Reducción de costos
El año que pasó, durante los meses de pandemia se incrementó de manera considerable aquellas organizaciones que le dieron prioridad a la reducción de costos. Si esto sigue así, solo ganará tracción.
La automatización de procesos robóticos y en la nube están en peligro
No sería muy loco pensar que estas soluciones sean las nuevas estrategias que se empleen para el outsourcing. De hecho, las empresas solo buscan evolucionar en sus negocios y sacar provecho del mismo.
La gestión de proveedores
Un tema muy importante de la actualidad. Las empresas esperan que sus proveedores de servicios se encuentren en lo más alto y se innoven. De hecho, el año que pasó, hizo que estas organizaciones cambiaran en cuestión de la gestión de proveedores.
En pocas palabras, todo esto tiene implicaciones para el cumplimiento normativo, la seguridad, los riesgos y los requisitos de protección de datos.
La agilidad es muy importante
Los escenarios comerciales cambian todo el tiempo, al igual que las expectativas que posee el cliente. Toda esta situación hace que las empresas de outsourcing intenten ser más ágiles en su labor.
Conclusión
Como se puede ver, el outsourcing no deja de ser una situación delicada para México. Por un lado, aporta mucho en la economía del país, pero por otra la perjudica bastante. Por eso, se espera que los legisladores tomen una decisión al respecto y se regule con más claridad cada una de las reglas a cumplir. La incertidumbre está presente y las empresas son las que más lo sienten.