top of page

<strong>¿Cómo es el cerebro sinestésico? Esto es lo que dice la ciencia</strong>

Miles de personas alrededor del mundo padecen de esta extraña alteración neurológica. El cerebro sinestésico refiere a una manera distinta de percibir las sensaciones. Las personas con esta capacidad son capaces de ver colores al escuchar música, de sentir una caricia al disfrutar de un helado, o bien de percibir determinado olor cuando alguien se acerca. A continuación te contamos todo lo que tienes que saber acerca de esta extraña condición.

¿Qué es la sinestesia?

El cerebro sinestésico es una condición muy extraña, originada a partir de una alteración neurológica. Pero, ¿cómo funciona realmente el cerebro de un sinestésico?, y ¿qué es lo que verdaderamente explica esta condición?

Si bien siempre se supo que figuras como Vincent Van Gogh, Vladimir Nabokov, Wassily Kandinsky o Nikola Tesla tenían la capacidad de percibir distintos tipos de sentido a partir de un solo estímulo, esta condición nunca fue considerada como un desafío para la ciencia. Fue apenas en el nuevo milenio cuando los científicos y expertos en neurología decidieron adentrarse en las profundidades de esta condición.

Para comprender cómo funciona el cerebro de un sinestésico, primero debemos de entender qué es la sinestesia. Se trata de una condición neurológica que permite que se activen varias regiones sensoriales al mismo tiempo, como respuesta a un determinado estímulo. Esto significa que los colores pueden tener sabor, que la música puede tener olor, que las letras pueden asociarse a ciertas tonalidades, entre otras asociaciones de este estilo.

En el año 1871, los psiquiatras Bleuler y Lehmann sospecharon que la sinestesia no era más que una experiencia alucinatoria. Sin embargo, tiempo después se comprobó que esto no era así. Además, esta condición tampoco refiere a ningún tipo de enfermedad mental ni a una mentalidad demasiado imaginativa, como lo propusieron otros expertos en su debido momento.

Lo que los científicos descubrieron acerca de esta condición, es algo que ya se sospechaba: el cerebro de las personas sinestésicas funciona de manera diferente.

¿Cómo funciona el cerebro sinestésico?

Los estudios han demostrado que entre un 3% y un 5% de la población mundial mantiene algún tipo de sinestesia. Así mismo, también se ha comprobado que esta condición se manifiesta más en mujeres que en hombres. Muchos expertos consideran a esta condición como un don, ya que el hecho de percibir un estímulo mediante diversos sentidos puede llegar a ser algo realmente fascinante.

Estudios como los realizados el doctor Gian Bheeli, de la Universidad de Zurich y publicados en la revista Nature, demuestran que el cerebro sinestésico mantiene bases genéticas. Esto significa que, en parte, esta condición podría ser hereditaria. Así mismo, también se ha comprobado que las personas con cerebro sinestésico son más creativas y disponen de una mejor memoria. Esto debido a que sus cerebros mantienen mayores conexiones neuronales.

El fenómeno de la activación cruzada

Como bien sabemos, los niños suelen atravesar por un proceso neurológico denominado poda neurológica. A los 12 o 13 años, ciertas conexiones sinápticas se eliminan, para dar así paso a la formación de un cerebro más específico. Pues bien, las personas con sinestesia no llegan a llevar a cabo este proceso.

Trabajos de investigación como los realizados en la Universidad de Amsterdam (Holanda), demuestran que al no llevarse a cabo la poda neurológica, existen ciertas zonas del cerebro que se entrecruzan. De esta manera es como regiones asociadas al color se mezclan con regiones motoras o auditivas. Esto explicaría el fenómeno del cerebro sinestésico.

Otro tipo de investigaciones han demostrado que las personas con cerebro sinestésico mantienen las siguientes características en su conformación neurológica:

  1. Las regiones de la corteza visual presentan una mayor activación.

  2. Hay una mayor densidad de materia gris.

  3. Elevada sobre-conectividad desde la corteza auditiva hasta la ínsula (región relacionada con las emociones y la regulación de la homeostasis del cuerpo).

  4. Una mayor interconectividad de todo el cerebro en comparación con las personas no sinestésicas.

No cabe duda alguna de que el cerebro sinestésico es una condición colmada de misterio y fascinación. Quizás sea por esto que cada día son más los neurólogos y científicos que se interesan en el estudio de este fenómeno neurológico. Se espera que dentro de unos años puedan existir más datos acerca de esta extraña manera de percibir la realidad.

Mantente al Tanto:

Listo! Estaremos en Contacto... Exitos Siempre!

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube
bottom of page